El psicólogo es la persona que te ayuda a combatir problemas como la ansiedad, la depresión, ayudarte a controlar la ira, entre otras muchas cosas. Dentro de la psicología, hay diferentes corrientes psicológicas, el psicoanálisis, la terapia Gestalt, la terapia humanista, la terapia cognitivo-conductual… y cada una de estas corrientes trabaja de una manera determinada, la duración es muy diferente y la forma de abordar el problema también. En este artículo voy a comentar cómo trabaja un psicólogo cognitivo-conductual, ya que es la corriente que yo aplico en los tratamientos.
La psicología cognitivo-conductual, es la corriente psicológica que está más avalada a nivel científico. Cada uno de los tratamientos que aplican los psicólogos de esta corriente se han probado previamente, habiendo conseguido solucionar los problemas de miles de personas. Cuando un psicólogo cognitivo-conductual aplica las técnicas apropiadas a tu problema, tienes la certeza de que, si haces el esfuerzo necesario, tu problema se solucionará.
Tal y como yo aplico la terapia, ésta consta de cuatro fases:
– Evaluación: es, probablemente, la fase más importante de todas. Durante ella, el psicólogo te irá haciendo preguntas para conocer mejor el problema que tienes. Normalmente, te mandará test, historias personales y autorregistros, para conseguir la mayor información posible, de manera que consiga las claves para poder tratar mejor tu problema. La duración suele ser de dos-tres sesiones, aunque, dependiendo del caso, se puede prolongar algo más.
– Hipótesis: esta fase consta, en principio, únicamente de una sesión. En ella, se explica cuál es el problema por el que estás pasando y porqué lo tienes y se mantiene, porqué no lo has podido superar. En ella, se explicará qué es lo que se puede hacer para solucionar el problema.
– Tratamiento: en esta fase, nos ponemos en marcha para solucionar el problema. El psicólogo te irá dando las pautas, las instrucciones necesarias de lo que tienes que hacer para solucionar el problema. Esta fase es la más larga, puede prolongarse durante algunos meses, dependiendo del problema y el esfuerzo que realices para tratar de solucionarlo.
– Seguimiento: una vez veamos que el problema está solucionado, las sesiones se separarán en el tiempo, viniendo a terapia cada dos semanas (en vez de una vez a la semana), luego una vez al mes, hasta el momento en que ya no sea necesario que vuelvas a venir.
Algo importante que debes saber es que siempre vas a llevar tareas para casa, ya sea para obtener más información durante la fase de evaluación, o para que apliques las técnicas que te he enseñado y solucionar el problema durante la fase de tratamiento. Es muy importante que las hagas para poder avanzar y que le digas adiós al problema que te perturba.
19 de junio de 2009
Laura
28 de noviembre de 2009 — 2:05
Buenas noches, paseando por la web e indagando sobre la terapia cognitivo conductual me encontre con su blog, soy estudiante de psicologia del VI semestre, andi en busqueda de mas conocimientos que me puedan ayudar con en mi formacion como futura psicologo, soy venezonala y pues no he leido sus post pero me interesa conocer mas acerca del tipo de terapia (cognitivo-conductual), es mi inclinacion hasta lo que llevo de carrera, es con la que m siento mas a gusto hasta ahora, me estare pasando por aca para nutrirme… hasta pronto y gracias de antemano
Cami
10 de noviembre de 2012 — 19:21
Buenas. Muy interesante tu pe1gina.Hace ya 5 af1os que tengo este pbmolera y recie9n hace 2 noches buscando en la web me entero que tiene un nombre y hay mucha gente que atraviesa por lo mismo. Realmente me reconforta saberlo y creo que es de suma importancia no sentirse sf3lo.En lo que a mi respecta, estoy desesperado por encontrar la cura al pbmolera. En base a los testimonios que he venido encontrando en estos dedas, creo que mi condicif3n puede ser mucho peor dado que logro orinar en baf1os pfablicos mientras estos este9n sin nadie o no muy concurridos. Pero la cosa cambia cuando estoy en la discoteca o consumo marihuana, no hay te9cnica de relajacif3n o respiracif3n que valga, mientras no sea en un lugar alejado y sin gente alrededor es imposible que pueda lograrlo.Quisiera pedirles un gran favor. Hay algfan libro que trate del tema y me ayude a curarme y este9 en la web? No importa que este9 en ingle9s, portugue9s o france9s ya que son idiomas que manejo con fluidez. Le estare9 muy agradecido a quien pueda facilitarme un link, no logro encontrar nada.Muchisimas gracias y felicitaciones por la pe1gina.Saludos desde Uruguay
Iris Moret
17 de diciembre de 2012 — 13:01
Hola Cami. Libros que estén colgados en la web y que realmente te puedan ayudar va a ser difícil que encuentres. Además, trabajar un problema como el que comentas sólo con un libro lo veo una tarea demasiado compleja. Mi consejo es que busques ayuda profesional con un psicólogo cognitivo conductual. Gracias por tu comentario. Un saludo y suerte.